
CASE STUDY | PUBLIC ADMINISTRATION
IRIS: Seguridad Inteligente para Ciudades del Futuro – Un Caso de Éxito en Barcelona
Desafío
Las ciudades inteligentes están en constante evolución, integrando tecnologías avanzadas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, a medida que los sistemas se vuelven más complejos, surgen nuevos desafíos en ciberseguridad, especialmente cuando se conectan infraestructuras físicas como el transporte público con soluciones tecnológicas.
El proyecto IRIS ha recibido la financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 101021727. El consorcio formado por 18 organizaciones engloba empresas privadas y del sector público, centros de innovación y docencia europeos, así como de 3 ciudades (Barcelona, Helsinki y Tallin) pilotos donde se aplican un caso de uso en materia de Smart Cities.
El diseño e implementación de la plataforma IRIS pretende prevenir, detectar, analizar y dar respuesta a las ciberamenezas / vulnerabilidades de Zero-Day en un entorno de Smart Cities adicionalmente esta diseñada para conectar a los diferents equipos de CERT y CSIRT europeos para trabajar conjuntamente y formar un marco común de trabajo para estos entornos.
En el caso de la ciudad de Barcelona, liderado por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de Informática de Barcelona (IMI) y su departamento de innovación se implementó uno de los pilotos del proyecto, el desafío consiste en garantizar la seguridad de los servicios destinados a la protección de los peatones, utilizando tecnologías como el 802.11p y el reconocimiento de imágenes. El objetivo de este caso de uso es prevenir accidentes y colisiones entre bicicletas, Vehículos de Movilidad Personal (PMVs) y transeúntes al salir del tranvía, en zonas de conflicto específicas.
La implementación de esta solución debe tener en cuenta un factor clave: la integración de los entornos IoT (Internet de las Cosas) y OT (Tecnologías Operacionales) en las redes informáticas actuales. Esta integración, aunque esencial para la mejora de los servicios, plantea retos significativos en términos de seguridad cibernética. La infraestructura de la ciudad debe seguir operando de manera eficiente sin verse afectada por amenazas o vulnerabilidades.
Solución
Para abordar estos desafíos, el proyecto IRIS se apoya en una arquitectura flexible y robusta, diseñada para garantizar la disponibilidad de los entornos IoT y AI, con un enfoque específico en la coordinación europea de la ciberseguridad de las ciudades inteligentes emergentes. La solución implementada en Barcelona integra un sistema avanzado de detección de amenazas y anomalías en tiempo real, adaptado a un entorno IoT/OT. Utilizando Cisco Cyber Vision, el sistema no solo identifica y perfila todos los dispositivos conectados a la red, sino que también detecta vulnerabilidades, posibles ataques y comportamientos anómalos en el tráfico y dispositivos de la red, incluso aquellos basados en protocolos específicos de IoT y OT que reporta a la plataforma IRIS y ésta a su vez puede informar a Cisco Cybervision para tomar acciones basadas en la IA aplicada al conocimiento obtenido de las demás ciudades Europeas del piloto.
El piloto de Barcelona incorpora equipamiento en la vía pública, instalando postes de «Far Edge» y una infraestructura de servicios en el borde de la red (Edge). Gracias a esta infraestructura, es posible monitorizar y proteger en tiempo real los sistemas críticos de la ciudad, garantizando que la operación básica del tranvía no se vea afectada por ciberamenazas.
Además, la implementación sigue el concepto de Zero Trust, lo que significa que cada elemento de la red es considerado potencialmente vulnerable y debe ser constantemente validado y protegido. Esto proporciona un nivel de seguridad robusto que protege tanto las infraestructuras físicas como las virtuales de la ciudad.
En este caso IRIS verifica que que la información no ha estado alterada por un ciberataque y en caso de detección corrige esta anomalía garantizando el funcionamiento adecuado de los servicios prestados al ciudadano.
Beneficios
Los beneficios del proyecto IRIS en Barcelona son múltiples y significativos. Primero, se garantiza la seguridad de los usuarios del tranvía al evitar accidentes entre los peatones y los vehículos de movilidad personal, lo que aumenta la confianza de los ciudadanos en el transporte público. En segundo lugar, se mejora la integración de las tecnologías de IoT y OT con las redes informáticas, lo que permite una gestión más eficiente de los recursos de la ciudad sin comprometer la seguridad.
Gracias a la implementación de la plataforma IRIS, Barcelona cuenta ahora con un sistema de ciberseguridad avanzado, que no solo protege las infraestructuras críticas, sino que también está preparado para adaptarse y escalar con el crecimiento de los servicios inteligentes. Además, la plataforma permite una visibilidad completa de la red, ayudando a identificar y mitigar posibles amenazas antes de que afecten el funcionamiento de la ciudad.
Con IRIS, Barcelona no solo mejora la seguridad de sus ciudadanos, sino que también se posiciona como un referente global en la integración de la ciberseguridad en las ciudades inteligentes. La solución implementada no solo es efectiva hoy, sino que también está preparada para afrontar los retos del mañana en un entorno tecnológico en constante cambio.
Colaboración Italtel
Dentro de este proyecto ITALTEL ha colaborado conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de Informática de Barcelona (IMI) y su departamento de innovación en las tareas de ingeniería, integración, consultoría, soporte y mantenimiento en materia de Ciberseguridad, seguridad perimetral y redes inteligentes del Fabricante Cisco a través de las soluciones de: Cisco Cyber Vision, Cisco Next Generation Firewall Firepower así como del equipamiento IoT de switching y routing industrial IE3200 e IC3000 con capacidad de procesamiento en local (Edge Computing).